El concepto de sociedad del conocimiento fue desarrollado por primera
vez por Daniel Bell y alude a nuestra sociedad actual en la que las
nuevas tecnologías son fundamentales en la creación, distribución y
depreciación de la información que, al mismo tiempo, juegan un papel
fundamental en el desarrollo de la vida cultural, económica y social de
las personas. Gracias a estos avances tecnológicos han modificado la
forma de producir, transmitir y acceder a la información global a la
cual podemos acceder de forma inmediata, eficaz y más universal, ya que
cada vez llega a mas personas.
Mediante las TIC, sus redes, internet,
los Mass Media... se hace mas asequible el conocimiento.
La educación o formación permanente y continua a lo largo de toda la
vida es necesaria en este proceso de cambio ya que la persona debe ser
capaz de actualizar el conocimiento y adaptarlo a situaciones nuevas que
cambian rápidamente.
Las personas deben adaptarse a las nuevas
realidades.
Sin embargo, este panorama también tiene un lado negativo como el agobio
por el exceso de información o la impresión de que se manipula y
configura la opinión pública a través de los Mass Media. Además crean
nuevas formas de relación social como la comunicación interpersonal
entre los destinatarios sin necesidad de desplazamientos, pero que hace
que poco a poco se vayan perdiendo las relaciones sociales
tradicionales.
Por último, comentar que el conocimiento de las nuevas tecnologías puede
ser una herramienta muy útil para el ejercicio profesional del trabajo
social, pues el trabajador social debe comprender en profundidad y
rápidamente los fenómenos sociales para desarrollar su plan de acción y
aproximarse lo máximo que puede a los contextos vitales de cada persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario